Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales
Máster. Curso 2025/2026.
Organización, composición y funciones del SGIC
Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios
La calidad del título es responsabilidad de la Comisión de Calidad, cuyos miembros son nombrados por la Junta del Centro en conformidad con su reglamento. En la Comisión de Calidad están representados todos los colectivos universitarios (estudiantes, profesorado, personal de administración y servicios, responsables académicos) y asimismo determinados agentes externos.
Responsable unipersonal del SGIC: Vicedecano, designado por el Decano.
Composición de la Comisión de Calidad
- Decano, que la presidirá.
- Vicedecano responsable de calidad, que la presidirá en ausencia del Decano.
- Coordinador del Máster (con voz y sin voto).
- Dos profesores del centro
- Un estudiante matriculado en el Máster.
- Un representante del Personal de Administración y Servicios.
- Un agente externo designado por agencias de evaluación, otras universidades o entidades profesionales vinculadas con la titulación.
Los miembros serán nombrados por la Junta de Facultad por un periodo de cuatro años, excepto los estudiantes, designados por sorteo cada dos años entre los matriculados en el Máster.
Funciones de la Comisión de Calidad del Máster Universitario en Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales
La Comisión de Calidad es responsable de la gestión, coordinación, seguimiento y eficacia del SGIC. Entre sus funciones se incluyen:
- Supervisar el funcionamiento del SGIC.
- Evaluar el cumplimiento de los objetivos de calidad del título.
- Proponer y realizar el seguimiento de acciones de mejora.
- Definir y revisar los objetivos de calidad del título.
- Recoger y analizar información y evidencias sobre el desarrollo y aplicación del plan formativo.
- Establecer la política de calidad del máster, en coherencia con las de la Facultad de Filosofía y la Universidad Complutense de Madrid.
- Informar acerca de las propuestas de normativa interna que se presenten a la Junta de Facultad.
Funcionamiento y toma de decisiones de la Comisión de Calidad
La Comisión de Calidad se rige por un reglamento aprobado por la Junta de Facultad antes de la implantación del título. Este reglamento define su estructura, funciones y modo de funcionamiento. La Comisión se reúne al menos tres veces por curso académico. Las decisiones se adoptan por mayoría simple, salvo las propuestas de modificación del título, que requieren el apoyo de dos tercios de sus miembros. En caso de empate, la presidencia de la Comisión tiene voto de calidad. La Junta de Facultad aprueba las propuestas de la Comisión y las remite a los órganos competentes. Cada año, la Comisión elabora una memoria de actividades y un plan de mejora del título, que se aprueban en la Junta de Centro y se difunden según lo previsto en el SGIC.
Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado
Calidad de la enseñanza
La Comisión de Calidad elabora anualmente un informe sobre la marcha de las enseñanzas recabando información de:
- La Secretaría de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y los programas de gestión informática el Servicio de Coordinación y Gestión Académica;
- La Dirección de la Facultad de Filosofía;
- Los Departamentos implicados en las enseñanzas.
En dicho informe se recoge y analiza información sobre:
- Difusión del programa formativo;
- Acceso e ingreso de estudiantes incluyendo planes de acogida o autorización;
- Coordinación del profesorado de la titulación;
- Orientación formativa a los estudiantes, orientación sobre salidas profesionales;
- Recursos e infraestructuras de la titulación;
- Estructura y características del profesorado y personal de apoyo;
- Información general sobre estructura de los grupos, movilidad de estudiantes y aspectos relacionados.
La Comisión de Calidad analiza los datos disponibles y formula propuestas de mejora, que se remiten a la Junta de Facultad para su aprobación. Una vez aprobadas, la Comisión realiza el seguimiento de su aplicación y elabora un informe anual, que se difunde según lo establecido en el SGIC.
Evaluación y calidad del profesorado
Los procedimientos de evaluación y mejora de la calidad del profesorado de la titulación son los procedimientos establecidos en el Programa Docentia UCM.
Satisfacción de los actores implicados en la titulación
La información sobre la titulación y los actores implicados en la misma (estudiantes, profesorado y personal de apoyo) se obtiene mediante encuestas realizadas durante el curso académico y diseñadas por la Oficina para la Calidad de la UCM. La Comisión de Calidad aplica las encuestas y remite los resultados a dicha oficina para su tratamiento.
La Comisión actúa conforme a la normativa administrativa vigente y puede intervenir de oficio o a petición de cualquier miembro del máster, individual o colectivamente, en relación con sugerencias u observaciones.
Procedimiento de actuación en el caso de reclamaciones
Las reclamaciones se presentan por escrito, indicando los datos personales, sector universitario y domicilio a efectos de notificación. El escrito debe describir claramente los hechos, motivos y solicitud dirigida a la Comisión de Calidad. Aunque puede presentarse en formato libre, el Centro ofrece formularios y la Comisión de Calidad facilita asesoramiento para su tramitación.
La Comisión registra todas las reclamaciones y envía acuse de recibo. Mantiene un registro propio y confidencial, independiente del sistema general de la UCM.
No se admitirán reclamaciones anónimas, infundadas o que puedan perjudicar derechos de terceros. En caso de no admisión, la persona interesada recibirá una notificación motivada.
La Comisión no examinará reclamaciones sujetas a procedimientos judiciales o administrativos en curso, y suspenderá su actuación si se inicia alguno. Sin embargo, podrá analizar los problemas generales planteados en dichas reclamaciones.
Una vez admitida, la Comisión investigará los hechos mediante revisión documental, entrevistas o informes externos, según proceda.
Finalizada la investigación, notificará su resolución a la persona interesada y al órgano universitario afectado, junto con las recomendaciones que considere oportunas.
Toda reclamación se resolverá en un plazo máximo de tres meses desde su admisión.
Procedimiento de actuación en el caso de sugerencias
Existe un Buzón de Sugerencias para el profesorado, el alumnado y el personal de administración y servicios, con el fin de promover la mejora continua de la titulación. Las resoluciones de la Comisión de Calidad derivadas de reclamaciones o sugerencias no constituyen actos administrativos, no son recurribles y carecen de carácter vinculante. La información procedente de encuestas, reclamaciones y sugerencias se incorpora al Sistema de Información del máster. La Comisión utiliza estos datos en sus informes y propuestas de mejora del plan de estudios, que se remiten a la Junta de Centro para su evaluación y aplicación.
Resultados del sistema de quejas y sugerencias
Implantado en el curso 2011‑2012, este mecanismo está disponible en la página web del máster y es conocido por el estudiantado. No obstante, el sistema de sugerencias y reclamaciones no ha registrado incidencias desde la instauración del título.
Cumplimiento de objetivos formativos y resultados de aprendizaje
Los objetivos formativos del máster se evalúan principalmente a través del Trabajo Fin de Máster y de los datos recogidos en las encuestas de calidad docente, inserción laboral, movilidad y satisfacción de profesorado y alumnado, así como en los procedimientos especificados en el Sistema de Información. Se utilizan los siguientes indicadores:
- Tasa de eficiencia: relación entre los créditos previstos en el plan de estudios y los créditos matriculados por el conjunto de titulados en un curso académico.
- Tasa de abandono: porcentaje de estudiantes que no continúan sus estudios tras el año en que debieron titularse.
- Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que completan el máster en el tiempo previsto o en un año adicional.
- Tasa de rendimiento: porcentaje de créditos superados respecto a los matriculados.
La Comisión de Calidad analiza estos datos y presenta cada año propuestas de mejora a la Junta de Facultad, que adopta las medidas pertinentes para su ejecución.
Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad
Este título no incluye prácticas externas, por lo que no requiere procedimientos específicos de control de calidad en ese ámbito. No obstante, en lo relativo a los programas de movilidad, la Comisión de Calidad realizará un seguimiento orientado a la mejora continua, recopilando información del Vicedecanato de Estudiantes y Relaciones Internacionales, de los responsables de los programas y de las encuestas a los estudiantes participantes. Se solicitarán informes a los estudiantes, con datos sobre adecuación de la actividad al programa, grado de satisfacción y valoración de la gestión administrativa. Asimismo se solicitarán informes a los responsables, con datos sobre relación plazas ofertadas/cubiertas, relación estudiantes acogidos/remitidos, cumplimiento de las actividades previstas y propuestas de mejora. La Comisión de Calidad analizará periódicamente esta información y elaborará propuestas de revisión y mejora, que remitirá a la Junta de Centro para su aprobación y aplicación.
Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida
La UCM realiza encuestas anuales sobre la inserción laboral de los egresados. En los tres últimos cursos, las tasas registradas para este título son del 100%, 100% y 75,3% (durante ese periodo, la satisfacción de los egresados con la formación recibida fue, en escala de 1 a 10 y de acuerdo con las referidas encuestas, de 10, 8,0 y 9,5.). La Comisión de Calidad analiza la información contenida en dichas encuenstas y asimismo la derivada de otras fuentas a fin de proponer mejoras en este terreno, que se remiten a la Junta de Centro para su aprobación y aplicación.
Sistema de Información
El sistema de información del título recopila la información necesaria para el seguimiento, evaluación y mejora de la calidad del título. La Comisión de Calidad cuenta con el apoyo técnico de la Oficina para la Calidad de la UCM en la aplicación del programa Docentia, las encuestas de satisfacción y la estimación de la inserción laboral. La Vicegerencia de Gestión Académica aporta, por su parte, los datos de matrícula, actas y otros indicadores relativos al alumnado.
El Sistema de Información incluye los siguientes procedimientos y fuentes de datos:
- La memoria anual de la titulación, con indicadores y análisis de calidad.
- Las propuestas y el seguimiento de mejoras formuladas por la Comisión de Calidad.
- La evaluación del profesorado mediante el Programa Docentia.
- Sistemas de verificación del cumplimiento de las obligaciones docentes.
- Reuniones de coordinación al menos tres veces por curso.
- Los resultados de las encuestas de satisfacción a estudiantes, profesorado y personal de apoyo.
- El registro de quejas y reclamaciones.
- Los datos académicos suministrados por la Vicegerencia.
Criterios específicos sobre la extinción del título
En lo relativo a los criterios específicos para la extinción del título, se consideran causas para iniciar el procedimiento las siguientes:
- No superar el proceso de evaluación para la acreditación (arts. 27, 28 y 34 del RD 822/2021) o no subsanar las deficiencias detectadas.
- Introducir modificaciones en el plan de estudios que alteren de forma sustancial los objetivos o la naturaleza del título.
- No alcanzar diez estudiantes matriculados durante tres cursos consecutivos —a solicitud, en este caso, de la Facultad de Filosofía, aprobada por la Junta de Facultad y debidamente justificada.
- Solicitud motivada del Consejo de Gobierno de la UCM o de la Comunidad de Madrid, en el ejercicio de sus competencias legales o reglamentarias.
- Si la inserción laboral de los egresados es inferior al 20 % durante cinco años consecutivos, la Comisión de la titulación deberá analizar el interés académico y profesional del título, emitiendo un informe con propuestas de mejora o, en su caso, de extinción.
La suspensión del Plan de Estudios sería en cualquier caso aprobada por el Consejo de Gobierno de acuerdo con los artículos 27, 28 y 34 del RD 822/2021.
En caso de extinción del título, el Centro garantizará que los estudiantes matriculados puedan completar sus estudios en condiciones adecuadas. Para ello:
- No se admitirán matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
- Se establecerán tutorías y acciones específicas de orientación para los estudiantes repetidores.
- Se asegurará el derecho a evaluación hasta agotar las convocatorias previstas en la normativa de la UCM.
Difusión y publicidad de los resultados del seguimiento del Sistema de Garantía Interna de Calidad
El Rectorado de la UCM difundirá los resultados del seguimiento del SGIC mediante medios electrónicos y documentales, incluyendo la web institucional y en la página oficial de la Facultad de Filosofía. La información mínima publicada incluirá:
- La memoria de actuación.
- El plan de mejoras.
- El informe de seguimiento de la calidad de la enseñanza y del profesorado.
Miembros de la Comisión de Calidad 2024-2025
|
Nombre |
Cargo |
Suplente |
|
Juan José García Norro |
Decano (Presidente) |
|
|
María Amelia Aguado Caballero |
Secretaría Académica |
|
|
Agustín Menéndez Menéndez |
VD Doctorado y Calidad |
|
|
Luis Fernández Moreno |
Coordinador Master MECCNS |
Laura Nuño de la Rosa García |
|
Saleta de Salvador Agra |
PDI |
Antonio Duarte Calvo |
|
Catia Gisela Pacheco Faria |
PDI |
Andrea Carolina Mosquera Varas |
|
José Antonio Fernández Vázquez |
Estudiante MECCNS |
Lucía Robisco Alonso |
|
Josefa Miguel García |
PAS |
Elsa Garcia Manzano |
|
Enrique Alonso González |
Agente externo |
Ignacio Vicario Arjona |
Informes sobre el máster
- Memoria de verificación
- Informe de autoevaluación (aprobado por la Junta de Facultad)
- Informe final de la renovación de la acreditación (6 de octubre de 2021)
- Informe de seguimiento curso 2022-2023
- Modificación del plan de estudios
- Inscripción en el RUCT (nº de expediente 4312742)
- Actas de las últimas reuniones dela Comisión de Coordinación
Mejoras implantadas
- Se han emprendido acciones para fomentar la participación del estudiantado en las encuestas institucionales.
- Se ha reforzado la difusión y visibilidad del máster en canales institucionales y en redes académicas.
- Se han adoptado medidas para reducir la diferencia entre alumnos admitidos y matriculados.
Resultados de las evaluaciones
Muy buena evaluación de la última memoria de seguimiento (19 de septiembre de 2024).
Sistema de quejas y reclamaciones
Inserción laboral
Dado su carácter académico, el título no contempla un plan institucional de inserción laboral. Sus indicadores en este ámbito se centran en la proyección investigadora de los egresados: acceso a programas de doctorado, becas predoctorales y producción científica inicial. En sentido estricto, la inserción laboral sólo podría evaluarse adecuadamente a largo plazo, una vez completado el ciclo formativo del investigador, incluyendo el doctorado y, en su caso, el período postdoctoral.