Teoría Política y Cultura Democrática

Máster. Curso 2025/2026.

LA DEMOCRACIA EN LA HISTORIA - 608810

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1. Capacidad para comprender, analizar y diagnosticar las realidades políticas complejas en sus referencias sus referencias a distintos marcos teóricos.
CG2. Capacidad para comprender y analizar distintas propuestas políticas en sus implicaciones axiológicas.
CG3. Capacidad para identificar y comprender los elementos característicos de las sociedades democráticas.
CG4. Capacidad para comprender el funcionamiento de las instituciones políticas.
CG6. Capacidad para desarrollar un razonamiento crítico y para emitir juicios sobre los resultados y conocimientos alcanzados a partir de la investigación.
CG9. Capacidad para fomentar iniciativas de intervención que respeten la libertad, los valores democráticos, la igualdad y las diferencias entre los individuos.
Específicas
CE1. Capacidad para comparar y analizar diferentes regímenes políticos a los efectos de encarar los desafíos inherentes a la construcción de la democracia moderna.
CE4. Competencias en el conocimiento de la historia y el funcionamiento de los sistemas representativos, partidos políticos, procesos de parlamentarización, sistemas electorales, grupos de presión.
CE5. Capacidad para interpretar a los teóricos y debates clásicos de la política con vistas a su aplicación práctica desde las exigencias sociales del presente.
CE6. Capacidad para comprender el lenguaje jurídico-constitucional y para comparar los diferentes sistemas constitucionales del mundo.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
1.5 horas semanales de clases teóricas.
Clases prácticas
1,5 horas semanales de trabajo en grupo tutorizado, análisis y debates sobre lecturas y otros materiales que se facilitan a los alumnos.
Exposiciones
Los alumnos exponen los temas preparados a partir de las indicaciones del profesor, utilizando las lecturas programadas y los debates en grupo. Aprenden a defender sus ideas en público y a moderar los debates.
Otras actividades
Los alumnos trabajan en grupo en clase aprenden a aplicar los conocimientos adquiridos a los acontecimientos y procesos más recientes, a partir de noticias y comentarios de opinión en los medios de comunicación, especialmente en la prensa.

Presenciales

4,5

No presenciales

1,5

Semestre

1

Breve descriptor:

Se analizan los diversos y sucesivos procesos de democratización en los distintos países, desde las revoluciones liberales del siglo XVIII-XIX y el surgimiento del gobierno representativo, hasta la tercera oleada de democratización, para culminar en los debates actuales sobre la salud de las democracias.

Requisitos

Ninguno mas allá de los de acceso al Máster

Objetivos

Tras cursar con aprovechamiento esta asignatura, el estudiante debe demostrar:

 

1) Que ha adquirido y sabe utilizar una selección de herramientas analíticas de la historia, la sociología histórica y la ciencia política para el estudio de la democracia y la democratización en la época contemporánea.

2) Que se ha familiarizado con una selección de episodios y procesos históricos y sabe discutir su significado en una historia global de la democracia y la democratización.

3) Que sabe interpretar fuentes primarias de carácter histórico y usarlas para desarrollar argumentos sobre la historia de la democracia y la democratización. 

Contenido

0 – Introducción. De la democracia como concepto analítico a la democracia como significante en disputa en la historia. La historia de la democracia como idea, como cultura cívica, como régimen político y como tipo de sociedad.

1- La dinámica del gobierno representativo y el desafío de la igualdad. Las formas de la desigualdad en el antiguo régimen. Poder despótico y poder infraestructural. Fiscalidad y democracia: No taxation without representation. El poder de la plebe. El gobierno mixto y el miedo a la democracia en la era de las revoluciones (1760-1848). La explosión de la cultura política de la igualdad. Representación virtual y democracia en tres siglos de historia británica

2- La forja de la democracia liberal: institucionalización de la esfera pública; la oposición leal; asociación política; parlamentarización; institucionalización; ampliaciones del sufragio. ¿Derechos conquistados, u otorgados?; ciudadanía femenina; sufragio universal sin democracia. Las luchas populares y la democratización social. El derecho a la protesta. Campañas de masas. El Cartismo.

3- Violencia legítima y democracia. Milicias populares y el derecho a llevar armas en perspectiva histórica. Policía y ciudadanía. El orden público democrático. Reunión, manifestación y la moderna policía antidisturbios.

4- El lado oscuro de la democracia en los siglos XIX y XX europeo. La comunidad de iguales: nacionalismo, racismo y colonialismo en democracia. Limpieza étnica. Fascismo y comunismo como fenómenos de la era democrática. Del antisemitismo popular al genocidio.

5- Crisis y quiebra de las democracias en el periodo de entreguerras. La defensa de la democracia. Democracia militante. Iliberalismo: democracias populares y democracias orgánicas. Plebiscitos, referéndums y elecciones con déficit democrático.

6- Las transiciones a la democracia a finales del siglo XX. La revolución portuguesa y la democracia española. La renovación histórica de los discursos sobre el caso español. Recapitulación temática: la historia de la democracia en España ¿El fin de la historia?

Evaluación

1- Asistencia y demostración de la preparación previa requerida y participación activa en las clases: 35%
2- Examen tipo test de 7 textos básicos que se discuten en clase: 25%
3- Examen de contenidos de la asignatura*: 50%

Bibliografía

Fernández Sebastián, J. y Fuentes, J.F. (2002): Diccionario político y social del siglo XIX español. Madrid: Alianza
González Hernández, María Jesús (2009): «Las sufragistas británicas y la conquista del espacio público: integración, recreación y subversión», Arenal: Revista de historia de las mujeres, (vol. 16) 1, 53-84
Innes, Joanna y Philp, Mark (2013): Re-imagining democracy in the age of revolutions : America, France, Britain, Ireland, 1750-1850. Oxford: Oxford University Press
Linz, Juan J. (1987): La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza
Manin, Bernard (1999): Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza
Marshall, T. H. (1997): «Ciudadanía y clase social (1949)», Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 79
Moyn, Samuel (2015): La última utopía. Los Derechos Humanos en la historia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Nash, Mary (2012): Mujeres en el mundo: historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial
Pérez Ledesma, Manuel (ed.), (2000): Ciudadanía y Democracia. Madrid: Fundación Pablo Iglesias
Przeworski, Adam (2013): Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. Madrid: Siglo XXI
Radcliff, Pamela (2019): La construccion de la ciudadanía democrática en España. Valencia: PUV
Rosanvallon, Pierre (2010): La consagracion del ciudadano. México DF: Instituto Mora
Sabato, Hilda y Lettieri, Alberto (2003): La vida política en la Argentina del siglo XIX: armas, votos y voces. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Sierra Alonso, María, Peña Guerrero, Maria Antonia y Zurita Aldeguer, Rafael (2010): Elegidos y elegibles: la representación parlamentaria en la cultura del liberalismo. Marcial Pons Historia
Villa García, Roberto (2016): España en las urnas: una historia electoral (1810-2015). Los Libros de la Catarata
Ysàs, Pere y Molinero, Carme (2018): La Transición. Historia y relatos. Madrid: Siglo XXI

Otra información relevante

Las lecturas obligatorias y los materiales complementarios -fuentes primarias, cronologías, resúmenes- discutidas en clase serán accesibles por medio del Campus Virtual de la asignatura.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A22/09/2025 - 19/12/2025MARTES 16:00 - 17:00100DIEGO PALACIOS CEREZALES