Literatura Española

Máster. Curso 2025/2026.

NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE 1975: POSMODERNIDAD Y MERCADO - 603497

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales

1. Profundización evaluable del conocimiento de las distintas disciplinas y subdisciplinas del campo de la Literatura Española por medio de parámetros objetivos.

2. Conocimiento de las metodologías para la investigación en Literatura Española mediante la lectura y análisis de fuentes primarias y secundarias prácticas.

3. Comprensión e integración de información masiva y compleja procedente de diversas fuentes (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.) y distintas perspectivas teóricas del estudio de la Literatura Española.

4. Capacidad para llevar a cabo investigaciones en el ámbito de la Literatura Española de carácter teórico y/o práctico, plasmando sus resultados en artículos, ensayos y/o tesis doctorales, en su caso.

5. Conocimiento de los métodos de investigación en Literatura Española en su ámbito internacional con los que el estudiante pueda orientar coherentemente sus trabajos propios, valorar los ajenos, comparar hipótesis, escuelas y teorías y argumentar adecuadamente en el ámbito particular en el que se desarrolle su investigación.
Transversales

1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica utilizando los criterios metodológicos y técnicos pertinentes (herramientas informáticas, textuales, tipobibliográficas, repertoriales y de archivística).

2. Capacidad para relacionar los contenidos de la asignatura con otros afines desde un punto de vista sincrónico y/o diacrónico.

3. Capacidad para trabajar de manera crítica y razonada aduciendo argumentos y contraargumentos que verifiquen sus conocimientos.

4. Capacidad para exponer coherentemente trabajos propios, valorar los ajenos, comparar hipótesis, escuelas y teorías y argumentar adecuadamente en el ámbito particular en el que se desarrolle su investigación.

5. Capacidad para adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar de modo autodirigido o autónomo de manera que puedan organizar el tiempo y el trabajo de manera eficaz, realizar o aceptar críticas constructivas.
Específicas

1. Capacidad para manejar los instrumentos teóricos y empíricos para el estudio científico de la narrativa española contemporánea, con especial atención a los marcos de la posmodernidad y la sociología de la literatura.

2. Capacidad para identificar y analizar las principales tendencias, autores y obras de la narrativa española desde 1975 hasta la actualidad.

ACTIVIDADES DOCENTES

TOTAL
Clases teóricas y prácticas con exposición de contenidos y discusión de las lecturas y tareas asignadas.

Tutorías individuales para la resolución de dudas y asesoramiento sobre la preparación del trabajo final.

Actividades formativas adicionales (asistencia a presentaciones de libros, conferencias, encuentros con autores...).

Presenciales

6

Semestre

2

Breve descriptor:

La asignatura se propone examinar los procesos de transformación de la narrativa española desde 1975 en adelante, atendiendo a los contextos de la posmodernidad, la mercantilización de la cultura y la globalización. Se estudiarán los discursos narrativos dominantes, las nuevas estrategias literarias y las relaciones entre el canon literario, la industria editorial y la cultura de masas.

Requisitos

Los candidatos que ingresen en el Máster deben cumplir con los requisitos académicos esperables en un estudiante de Máster en Literatura Española. Se valorarán especialmente los perfiles con formación humanística e interés investigador y académico en cualquier ámbito del Hispanismo y la Filología. En cuanto al dominio del idioma español, se exige un B2 y se valora contar con certificado de C1.

Objetivos

1. Analizar críticamente la narrativa española desde 1975 en relación con los contextos socioculturales de la posmodernidad, el mercado editorial y las políticas culturales.

 

2. Profundizar en el conocimiento de las metodologías para la investigación en narrativa española contemporánea mediante la lectura y análisis de fuentes primarias y secundarias.

 

3. Desarrollar la capacidad para articular enfoques teóricos complejos y aplicarlos a obras narrativas contemporáneas.

 

4. Adquisición de destrezas para el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la literatura española de carácter teórico y/o práctico, plasmando sus resultados en artículos, ensayos y otros tipos de trabajos.

Contenido

1. Contexto para comprender la narrativa española desde 1975

 

1.1. Introducción. A vueltas con la posmodernidad. El siglo XXI y el eclecticismo literario. Desafíos para el estudio de la literatura actual.


1.2. 1975, un cambio de paradigma. La bestsellerización de la literatura. Reflexiones en torno al mercado editorial. El papel de los premios literarios en el siglo XXI. Las agencias literarias. La crítica y los críticos.


1.3. La investigación en narrativa contemporánea. Teoría de la novela. Narratología. Enfoques teóricos y metodológicos.

 

2. Senderos de la última narrativa española

 

2.1. La vuelta al gusto por contar. El caso Mendoza y los discípulos de Sabino Ordás.


2.2. La eclosión de la posmodernidad. Metaficción, parodia e intertextualidad. El juego con los géneros y el lector.


2.3. El asalto del yo: diario, memorias, autobiografía y autoficción.


2.4. Algunas fórmulas de éxito: la novela histórica y novela de la memoria. La Guerra Civil como materia narrativa. Relecturas de la Transición.


2.5. De musa a escritora. Nuevas representaciones del sujeto femenino. Novela erótica y sáfica.


2.6. La novela de la crisis y los nuevos modos del realismo.

Evaluación

10% Asistencia, participación y actitud en clase.

50% Preparación y participación en las seis sesiones de discusión monográficas sobre las lecturas obligatorias.

40% Trabajo final de investigación, individual, sobre alguna de las líneas temáticas tratadas en el curso. La meta de este trabajo es su posible publicación. Para ello, ha de cumplir los estándares de las revistas de investigación indexadas.

Bibliografía

Alberca, Manuel de. (2024). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción, Málaga: El toro celeste.
Alonso, Santos. (2003). La novela española en el fin de siglo. 1975-2001. Madrid: Marenostrum.
Calvo Carilla, José Luis. (2017). Novela española contemporánea. Lecturas asimétricas. Valladolid / Nueva York: Cátedra Miguel Delibes.
Díaz Navarro, Epicteto. (2019). Ensayos sobre narrativa española contemporánea (1989-2008), Madrid/Frankfurt: Iberoamericana /Vervuert.
Langa Pizarro, M. Mar. (2000). Del franquismo a la posmodernidad: la novela española (1975-1999). Murcia: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Marco, Joaquín. (2009). El crítico peregrino. Leer y escribir sobre narrativa española, Madrid: Marenostrum.
Martínez, Guillem (coord). (2012). CT o Cultura de la Transición. Barcelona: Debolsillo.
Nieva-de la Paz, Pilar. (2004). Narradoras españolas en la transición política: (textos y contextos). Madrid: Fundamentos.
Pozuelo Yvancos, José María. (2017). Novela española del siglo XXI. Madrid: Cátedra.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo T15/09/2025 - 15/12/2025JUEVES 18:00 - 21:00D-210CRISTINA SANZ RUIZ