Farmacia. (Plan 2019)

Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.

BOTÁNICA - 803508

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
Todas las de la Titulación de Grado en Farmacia.

Transversales
Todas las de la Titulación de Grado en Farmacia
Específicas
1. Conocer la diversidad y evolución de algas, plantas y hongos, basada en las relaciones filogenéticas, los caracteres vegetativos y reproductores, los ciclos vitales, el modo de vida, distribución y ecología.
2. Conocer el interés medicinal actual y potencial (bioprospecting) de los principales grupos de hongos, algas y plantas atendiendo a los metabolitos secundarios que presentan y que son la base de numerosos principios activos y productos naturales.
3. Conocer el interés económico, y en su caso cultural, de algas, plantas y hongos, profundizando en los grupos que proporcionan los principales alimentos.
4. Conocer los grupos de hongos, algas y plantas que tienen repercusiones en la salud (alergias e intoxicaciones) y/o son especialmente significativos en el medio ambiente.
5. Conocer la metodología científica en general y los métodos y técnicas que se utilizan en el estudio sistemático de hongos, algas y plantas, así como las fuentes de información especializada en estos grupos.
6. Proporcionar una educación científica básica en aspectos relacionados con la biología y la aplicación (el uso) de hongos, algas y plantas. Esto se justifica por la necesidad profesional del farmacéutico de informar, asesorar y opinar en temas de gran interés mediático, como el uso de plantas medicinales, aspectos nutricionales, alergias, toxicidad, uso de drogas, etc.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Clases magistrales
Presentación de los contenidos utilizando las TICS, conexiones en línea, Campus Virtual (CV) y la pizarra. Los diferentes materiales estarán a disposición de los estudiantes en el CV.
Horas: 34
ECTS: 1,36
Competencias: 1-6.
Resultados aprendizaje: 1, 2, 4.
Clases prácticas
Descripción morfológica e identificación, en su caso, de algas, plantas y hongos.
Horas: 20.
Créditos: 0,8.
Competencias: 1-6.
Resultados de aprendizaje: 1-4.
Trabajos de campo
Reconocimiento y recolección de hongos, líquenesy plantas en su medio natural.
Horas: 3.
Créditos: 0,12
Competencias: 1-6.
Resultado de aprendizaje: 1-4.
Presentaciones
Trabajo personal. Estudio. Búsqueda bibliográfica.
Horas: 60
Créditos: 2,4
Competencias: 1-6
Resultados de aprendizaje: 1-4
Otras actividades
Examen: pruebas orales y escritas
Horas: 3
Créditos: 0,12

Tutorias individuales y colectivas
Horas: 30
ECTS: 1,2


Competencias: 1-6
Resultados de aprendizaje: 1-4
TOTAL
6 ECTS

Presenciales

3,68

No presenciales

2,32

Semestre

2

Breve descriptor:

Bases de organización: sistemas de clasificación y nomenclatura botánica.
Ciclos vitales.
Diversidad y líneas filogénicas: algas, hongos, briófitos y espermatófitos.
Plantas de interés medicinal y económico.

Requisitos

CONOCIMIENTOS PREVIOS:
No se establecen requisitos previos.

RECOMENDACIONES:
Se recomienda tener conocimientos básicos de biología.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos necesarios para la comprensión de los principales grupos vegetales, así como familiarizarlos con los métodos de investigación en Botánica.
Poner en su conocimiento la importancia de los vegetales como fuente de obtención de alimentos, de principios activos útiles como medicamentos, y para la búsqueda sistemática de nuevas fuentes de compuestos (bioprospección).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
-Dominar los conocimientos básicos en Botánica: la organización vegetal y fúngica, los principales tipos estructurales y ciclos vitales, como temas generales indispensables para el estudio de la diversidad vegetal y fúngica y sus diferentes líneas filogenéticas.
- Saber manejar correctamente los materiales ópticos de laboratorio (ej. lupa binocular y microscopio óptico) para el estudio tanto macro como microscópico de las plantas y hongos.
-Conocer la terminología botánica.
-Conocer las características y diversidad morfológica de los diferentes grupos de seres vivos objeto de estudio de la botánica (hongos, algas y plantas).
-Saber situar los diferentes grupos objeto de estudio de la botánica en los grandes conjuntos taxonómicos en función de sus características.
-Valorar la importancia de las algas y plantas como productores primarios y la de los hongos como descomponedores.
-Conocer los organismos vegetales más representativos desde el punto de vista sanitario y saber estimar su importancia sanitaria y alimentaria. 
-Saber recolectar, preparar, prensar, nombrar las plantas y elaborar un herbario.
-Saber usar y componer claves de identificación.
-Saber buscar información relacionada con la materia tratada en el programa.

Contenido

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS: El curso se inicia describiendo los objetivos de la enseñanza, las competencias a adquirir por el estudiante y los resultados esperados del aprendizaje. A continuación se precisan los grupos de organismos (algas, plantas y hongos) que constituyen el objeto formal de la asignatura y se encuadran en el árbol de la vida. Fundamentos de la clasificación botánica: caracteres, filogenia, sistemática y nomenclatura.

-El  segundo bloque docente se dedica al estudio de las algas: caracteres citológicos, principales pigmentos y sustancias de reserva, pared celular, diversidad morfológica, multiplicación y reproducción sexual, ciclos biológicos y ecología. Algas procariotas: cianobacterias. Bases de la Sistemática de las algas: endosimbiosis y diversificación. Principales divisiones de algas: dinoflagelados, diatomeas, algas pardas, algas rojas y algas verdes. Se insistirá en su importancia evolutiva, sanitaria, toxicológica, ambiental y económica.

-El tercer bloque docente se dedica al estudio de los hongos: características generales. Modos de nutrición y de vida. Caracteres citológicos y morfológicos. Ciclos biológicos, multiplicación y reproducción. Importancia ecológica, económica y sanitaria. Bases de la sistemática y principales grupos: mohos (especialmente los infecciosos y los productores de antibióticos), levaduras, saprófitos (incluyendo setas), simbiontes (líquenes y micorrizas) y parásitos. Se insistirá en los grupos de especial interés evolutivo, sanitario, toxicológico, ambiental y económico.

-El cuarto bloque se dedica a las plantas terrestres sin semillas. Origen, diversificación y adaptación de las estructuras vegetativas y reproductoras al medio terrestre. Principales grupos: briófitos y pteridófitos. Al introducir los grupos, se prestará especial atención a los ciclos biológicos, evolución e importancia de los grandes cambios en las estructuras vegetativas y reproductoras (ej. evolución de gametófitos y esporófitos).

-El quinto bloque se dedica a las plantas terrestres con semillas. Origen, desarrollo, ventajas adaptativas e importancia de la semilla. Diversificación: gimnospermas y angiospermas. Estudio comparativos de sus ciclos biológicos. Principales grupos de gimnospermas de especial interés evolutivo, sanitario, toxicológico, ambiental y económico.

-En el sexto bloque se insistirá en las características y diversidifación de las angiospermas, como bases de la sistemática, y se plantearán los grandes linajes y los grupos de especial interés evolutivo. Estudio de las familias más comunes de la Flora Ibérica, o de aquellas que tengan importancia evolutiva, sanitaria, toxicológica, ambiental y económica.

PROGRAMA PRÁCTICAS: Prácticas de laboratorio (20 h) distribuidas en 2 semanas:

1ª semana (10 h) se estudiarán: 1. Algas: reconocimiento y diferencias entre las estructuras vegetativas y reproductoras de especies de distintos grupos, estudio de ciclos de vida seleccuionados. 2. Hongos: reconocimiento y diferencias entre las estructuras vegetativas y reproductoras de especies de distintos grupos. 3. Líquenes: reconocimiento y diferencias entre las estructuras vegetativas y reproductoras de especies de distintos grupos. 4 Briófitos: reconocimiento y diferencias entre las estructuras vegetativas y reproductoras, estudio de un ciclo de vida. 5 Pteridófitos: reconocimiento y descripción de las diferentes estructuras de las plantas pertenecientes a los principales grupos, estudio de ciclos de vida seleccionados.

2ª semana (10 h) se estudiarán: 6. Angiospermas: partes de la flor. Tipos de frutos. 7-10. Angiospermas: reconocimiento organográfico y descripción de las plantas pertenecientes a las principales familias de espermatofitos seleccionadas (pueden variar según el interés científico y la época del año). Familias: Poaceae, Papaveraceae, Fabaceae, Malvaceae, Brassicaceae, Lamiaceae, Scrophulariaceae, Boraginaceae, Apiaceae, Asteraceae, etc. Uso de claves de identificación.

Prácticas de campo (3 h): Se hará una práctica de campo, dirigida por el profesorado correspondiente, en un lugar de la provincia de Madrid. La práctica consistirá en un estudio diagnóstico de campo (la identificación) de una selección de algunos grupos y familias representativas y su recolección con el fin de que el alumno elabore, como trabajo personal del curso, su propio herbario.

Evaluación

CALIFICACIÓN FINAL
Aquellos alumnos que opten por la Evaluación continua, serán evaluados del siguiente modo:
1. 10% de la calificación del grado de participación y aprovechamiento del trabajo realizado en clase (trabajos + resoluciones en clase + resoluciones casa + controles, etc.) a lo largo del curso (la calificación atribuible a estas actividades solo se aplicará a los alumnos que hayan asistido al menos a un 80% de las actividades, aprueben las prácticas de laboratorio y el examen final, puntos 2 y 3.
2. 15% de la calificación de las clases prácticas de laboratorio (la calificación atribuible a esta actividad solo se aplicará a los alumnos que hayan obtenido una nota superior a 6 puntos).
3. 65% de la calificación del examen escrito final (esta prueba es eliminatoria para acceder a la prueba de herbario, punto 4).
4. 10% de la calificación del examen de herbario.
Para aprobar la asignatura deberán obtener una puntuación final (1+2+3+4) de 5 puntos o superior. En su caso, en la convocatoria extraordinaria deberá presentarse a las pruebas 3 y 4.

Aquellos alumnos que opten por una Evaluación No Continua, serán evaluados del siguiente modo:
1. 15% de la calificación de las clases prácticas de laboratorio (solo se aplicará a los alumnos que hayan obtenido una nota superior a 6 puntos).
2. 75 % de la calificación del examen final (esta prueba es eliminatoria para acceder a la prueba de herbario, punto 3).
3. 10% de la calificación del examen del herbario.
Para aprobar la asignatura deberán obtener una puntuación final (1+2+3) de 5 puntos o superior. En su caso, en la convocatoria extraordinaria deberá presentarse a las pruebas 3 y 4.

Bibliografía

ANGIOSPERM PHYLOGENY GROUP III. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Bot. J. Linnean Soc. 161: 105-121. [Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, July 2012 (and more or less continuously updated since).]
BIDLACK J. E., STERN K.R. & JANSKY S. 2008. Introductory Plant Biology. 11th ed. New York: McGraw-Hill.
CARLILE M. J., WATKINSON S. C. & GOODAY G. W. 2001. The Fungi. 2d ed. London: Elsevier-Academic Press.
DEVESA ALCARAZ J. A. & CARRIÓN GARCÍA J. S. 2012. Las plantas con flor: apuntes sobre su origen, clasificación y diversidad. Córdoba: Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba.
GLIMN-LACY J. & KAUFMAN P. B. 2006. Botany Illustrated. 2d ed. New York: Springer.
GRAHAM L. E., GRAHAM J. M. & WILCOX L. W. 2006. Plant Biology. 2d ed. Upper Saddle River: Pearson Prentice Hall.
IZCO, J., BARRENO, E., BRUGUÉS, M., COSTA, M., DEVESA, J., FERNÁNDEZ, F., GALLARDO, T., LLIMONA, X., SALVO, E., TALAVERA, S. & VALDÉS, B. 2004. Botánica. 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
KENDRICK, B. 2001. The Fifth Kingdom. 3d ed. Newburyport: Mycologue Publications, Focus Text.
MAUSETH J. D. 2008. Botany. An introduction to Plant Biology. 4th ed. Philadelphia: Saunders College Publ.
RAVEN P. H., EVERT R. F. & EICHHORN S. E. 1992 y 1999. Biología de las Plantas. Barcelona: Ed. Reverté.
SIMPSON M. G. 2010. Plant Systematics. London: Elsevier Academic Press.
SIMPSON B. & OGORZALY M. 2001. Economic Botany: Plants in our World. 3d ed. New York: McGraw-Hill.
SPICHIGER R-E., SAVOLAINEN V., FIGEAT M. & JEANMONOD D. 2004. Systematic Botany of Flowering Plants. Enfield: Science Publications.
STRASBURGER E. 2004. Tratado de Botánica. 35ª ed. Barcelona: Omega.
YOUNG P. 1982. The Botany Coloring Book. New York: Harper Perennial.

Otra información relevante

A lo largo del curso se realizarán las siguientes pruebas de competencias:
1. Grado de participación y aprovechamiento. Incluye la asistencia a las actividades presenciales, la participación del alumno durante las clases (trabajos + resoluciones en clase + resoluciones en casa + controles, etc.) y la calidad de lo presentado. La calificación se aplicará a los alumnos que hayan asistido a un 80% de las actividades, aprueben las prácticas de laboratorio y el control final, puntos 2 y 3.
2. Prácticas de laboratorio. La calificación se hará en función del aprovechamiento, grado de participación y la calificación de un cuaderno elaborado por el alumno y aquellas otras pruebas que proponga el profesor. Es imprescindible obtener una nota igual o superior a 5 puntos en las prácticas de laboratorio para poder acceder a las pruebas descritas en los puntos 3 y 4.
3. Examen escrito final. Examen escrito del contenido del programa, se realizará al final del curso. Esta prueba es eliminatoria para acceder a la prueba de herbario 4. Las notas obtenidas se harán públicas en el tablón de anuncios del Departamento y en el CV. En caso de que el alumno no supere esta prueba, deberá presentarse, en la convocatoria extraordinaria, a las pruebas de competencia 3 y 4.
4. Examen oral de herbario. A esta prueba podrán presentarse los alumnos que hayan obtenido una nota de 5 o superior en el examen escrito. El alumno presentará su herbario al final del curso y deberá demostrar el conocimiento del nombre de la especie y la familia a las que pertenecen las muestras y de sus principales características morfológicas. El profesor podrá formular aquellas preguntas que considere oportunas acerca del contenido del curso. En caso de que el alumno no supere esta prueba, deberá presentarse, en la convocatoria extraordinaria, a las pruebas de competencia 3 y 4.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Prácticas de Laboratorio
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo de Prácticas de Laboratorio 1 - - -DAVID SANCHEZ PESCADOR
VICTOR JIMENEZ RICO
Grupo de Prácticas de Laboratorio 10 - - -ALBA GUTIERREZ GIRON
Grupo de Prácticas de Laboratorio 11 - - -LEOPOLDO GARCIA SANCHO
VICTOR JIMENEZ RICO
Grupo de Prácticas de Laboratorio 12 - - -ALBA GUTIERREZ GIRON
Grupo de Prácticas de Laboratorio 15 - - -GUILLERMO AMO DE PAZ
JORGE ROMERO MORTE
Grupo de Prácticas de Laboratorio 16 - - -DAVID SANCHEZ PESCADOR
JOSE RAGGIO QUILEZ
Grupo de Prácticas de Laboratorio 17 - - -GUILLERMO AMO DE PAZ
PALOMA CANTO RAMOS
Grupo de Prácticas de Laboratorio 18 - - -JESUS ROJO UBEDA
JOSE RAGGIO QUILEZ
Grupo de Prácticas de Laboratorio 19 - - -GUILLERMO AMO DE PAZ
PALOMA CANTO RAMOS
Grupo de Prácticas de Laboratorio 2 - - -ANA ARAMBURU CUBERTA
ANA PINTADO VALVERDE
Grupo de Prácticas de Laboratorio 20 - - -JESUS ROJO UBEDA
Grupo de Prácticas de Laboratorio 21 - - -PALOMA CANTO RAMOS
RUTH DEL PRADO MILLAN
Grupo de Prácticas de Laboratorio 22 - - -JOSE RAGGIO QUILEZ
PRADEEP DIVAKAR DULARE DEVI
Grupo de Prácticas de Laboratorio 23 - - -ALBA GUTIERREZ GIRON
PALOMA CANTO RAMOS
Grupo de Prácticas de Laboratorio 24 - - -GUILLERMO AMO DE PAZ
PRADEEP DIVAKAR DULARE DEVI
Grupo de Prácticas de Laboratorio 25 - - -PALOMA CANTO RAMOS
RUTH DEL PRADO MILLAN
Grupo de Prácticas de Laboratorio 26 - - -JESUS ROJO UBEDA
PRADEEP DIVAKAR DULARE DEVI
Grupo de Prácticas de Laboratorio 29 - - -ANA ARAMBURU CUBERTA
PRADEEP DIVAKAR DULARE DEVI
Grupo de Prácticas de Laboratorio 3 - - -LEOPOLDO GARCIA SANCHO
PALOMA CANTO RAMOS
Grupo de Prácticas de Laboratorio 30 - - -JORGE ROMERO MORTE
RUTH DEL PRADO MILLAN
Grupo de Prácticas de Laboratorio 31 - - -PRADEEP DIVAKAR DULARE DEVI
Grupo de Prácticas de Laboratorio 32 - - -ANA ARAMBURU CUBERTA
RUTH DEL PRADO MILLAN
Grupo de Prácticas de Laboratorio 33 - - -PRADEEP DIVAKAR DULARE DEVI
Grupo de Prácticas de Laboratorio 34 - - -GUILLERMO AMO DE PAZ
RUTH DEL PRADO MILLAN
Grupo de Prácticas de Laboratorio 4 - - -ANA ARAMBURU CUBERTA
Grupo de Prácticas de Laboratorio 5 - - -LEOPOLDO GARCIA SANCHO
VICTOR JIMENEZ RICO
Grupo de Prácticas de Laboratorio 6 - - -ALBA GUTIERREZ GIRON
JORGE ROMERO MORTE
Grupo de Prácticas de Laboratorio 7 - - -LEOPOLDO GARCIA SANCHO
VICTOR JIMENEZ RICO
Grupo de Prácticas de Laboratorio 8 - - -ANA PINTADO VALVERDE
VICTOR JIMENEZ RICO
Grupo de Prácticas de Laboratorio 9 - - -JORGE ROMERO MORTE
VICTOR JIMENEZ RICO
Tengo Prácticas Aprobadas - - -


Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo Teoría A20/01/2026 - 27/03/2026LUNES 08:30 - 09:30C - OBDULIO FERNANDEZGUILLERMO AMO DE PAZ
MARTES 10:30 - 11:30C - OBDULIO FERNANDEZGUILLERMO AMO DE PAZ
JUEVES 10:30 - 11:30C - OBDULIO FERNANDEZGUILLERMO AMO DE PAZ
Grupo Teoría A120/01/2026 - 27/03/2026LUNES 08:30 - 09:30T (J. CASARES)DAVID SANCHEZ PESCADOR
MARTES 10:30 - 11:30T (J. CASARES)DAVID SANCHEZ PESCADOR
JUEVES 10:30 - 11:30T (J. CASARES)DAVID SANCHEZ PESCADOR
Grupo Teoría B20/01/2026 - 27/03/2026LUNES 11:30 - 12:30C - OBDULIO FERNANDEZLEOPOLDO GARCIA SANCHO
MARTES 13:30 - 14:30C - OBDULIO FERNANDEZLEOPOLDO GARCIA SANCHO
JUEVES 13:30 - 14:30C - OBDULIO FERNANDEZLEOPOLDO GARCIA SANCHO
Grupo Teoría B120/01/2026 - 27/03/2026LUNES 11:30 - 12:30T (J. CASARES)VICTOR JIMENEZ RICO
MARTES 13:30 - 14:30T (J. CASARES)VICTOR JIMENEZ RICO
JUEVES 13:30 - 14:30T (J. CASARES)VICTOR JIMENEZ RICO
Grupo Teoría C20/01/2026 - 27/03/2026LUNES 14:30 - 15:30C - OBDULIO FERNANDEZPRADEEP DIVAKAR DULARE DEVI
MARTES 16:30 - 17:30C - OBDULIO FERNANDEZPRADEEP DIVAKAR DULARE DEVI
JUEVES 16:30 - 17:30C - OBDULIO FERNANDEZPRADEEP DIVAKAR DULARE DEVI